La transformación digital en el sector de la construcción ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para modernizar una industria históricamente analógica. En este contexto, Javier Sueiras, CIO de Molins, lidera una ambiciosa evolución tecnológica desde su incorporación a la compañía hace casi dos años, impulsando una estrategia digital que está redefiniendo el papel de la tecnología dentro de la organización.

Transformación digital construcción

Javier, ¿cómo es tu día a día como CIO en Molins y qué tipo de iniciativas estás liderando actualmente? 

Mi día a día es intenso, retador y, afortunadamente muy divertido. Me incorporé a Molins en un momento clave, justo cuando la compañía estaba diseñando su nuevo plan estratégico.  

A partir de ahí, se definió un pilar específico de digitalización, lo que nos dio la oportunidad de construir un roadmap muy ambicioso, con más de 60 iniciativas distribuidas en seis bloques de trabajo para dar paso a la transformación digital en el sector de la construcción.

Los bloques van desde la mejora de la experiencia del cliente (Customer Experience), pasando por la Industria 4.0, que busca digitalizar plantas y optimizar procesos industriales, hasta la automatización del Back Office y la promoción de una cultura digital entre las personas.  

También tenemos un área muy potente dedicada a Datos e Inteligencia Artificial, que ya está generando impacto tangible, y otra centrada en tecnologías emergentes e innovación, donde trabajamos con startups y exploramos nuevas soluciones. 

Además de desplegar estas iniciativas, hemos redefinido el rol del área de IT, que antes era más reactiva y enfocada al soporte operativo. A día de hoy, contamos con un equipo mucho más estratégico, capaz de anticipar necesidades y de impulsar la transformación desde dentro. 

¿Podrías compartir algún proyecto que esté teniendo un impacto significativo en diferentes áreas de la empresa? 

Hemos desarrollado varios proyectos de inteligencia artificial con impacto directo en nuestro core industrial. Un ejemplo es la optimización de procesos en planta para mejorar la eficiencia y la calidad del producto.  

Por otro lado, un frente clave es la optimización de materiales y recursos para reducir la huella de carbono. Aquí, la digitalización  se convierte en una aliada directa de la sostenibilidad, que es uno de los grandes retos del sector. 

También estamos buscando aplicar IA en la mejora de la experiencia cliente, y gracias a ello, lograr abrir nuevas formas de relacionarnos con los clientes, anticipar sus necesidades y ofrecer un servicio más personalizado.  

En Molins, esta capacidad de innovar más allá de lo puramente operativo se convierte en un factor diferenciador clave para alcanzar la transformación digital en el sector de la construcción.

¿Cómo ha influido tu experiencia previa en la industria farmacéutica en tu enfoque actual hacia la transformación digital en el sector de la construcción, y qué diferencias clave has observado entre ambos sectores en cuanto a la adopción tecnológica? 

Mi paso por la industria farmacéutica fue muy enriquecedor, especialmente porque áreas como la experiencia de cliente están mucho más maduras allí. Esto me permitió trasladar aprendizajes valiosos a un sector como el de la construcción, donde aún hay recorrido en ese ámbito.  

Esta visión me ha reforzado la convicción de que la tecnología es transversal y puede aportar valor en cualquier industria, siempre que exista la actitud adecuada y capacidad de adaptación. 

Si bien los sectores son distintos, los retos tecnológicos comparten muchos puntos en común: fomentar la adopción, comunicar bien los cambios y construir una cultura orientada a los datos.  

La diferencia está en el enfoque: en el sector de la construcción, la presión por la sostenibilidad es mucho más intensa. Pero en ambos casos, el éxito no depende tanto de la tecnología en sí, sino de cómo se integra en la estrategia y en la cultura de la organización para resolver problemas reales de negocio. 

Javier Sueiras Transformación digital e innovación en construcción

Javier Sueiras, CIO de Molins

De entrada, IA y construcción puede sorprender, pero la inteligencia artificial no tiene barreras. En el contexto de la Transformación Digital en el sector de la construcción, hemos leído sobre la implementación de IA en los hornos de cemento en Molins. ¿Podrías explicar cómo se está utilizando esta tecnología y qué beneficios ha traído? 

La inteligencia artificial ha tenido un papel muy relevante en el proceso de transformación digital en el sector de la construcción, especialmente para Molins. En nuestras plantas, especialmente en el proceso de los hornos de cemento hemos aplicado IA para optimizar procesos productivos, con beneficios claros en tres áreas clave: eficiencia, calidad del producto y sostenibilidad

Por ejemplo, estamos utilizando IA para ajustar automáticamente variables críticas del proceso, lo que mejora el rendimiento operativo y reduce el consumo energético. También hemos desarrollado modelos predictivos que permiten anticipar desviaciones y actuar antes de que impacten en la calidad del producto.  

Y, desde una perspectiva de sostenibilidad, la IA nos está ayudando a reformular y optimizar procesos para reducir la huella de carbono. También estamos explorando la IA generativa, especialmente en el área de construcción industrializada, donde nos ayuda a agilizar el diseño y minimizar errores en proyectos a medida, lo cual es clave para avanzar en la industrialización de la construcción. 

¿Cuáles son los principales desafíos para integrar la IA en la empresa? 

Hay dos grandes retos: El primero es cultural, es decir, entender realmente qué es la IA, evitar el hype y gestionar las expectativas, ya que es importante que los equipos no vean la IA como una solución mágica, sino como una herramienta potente que requiere contexto, datos de calidad y una implementación bien pensada. 

El segundo desafío es de aplicación en cuanto a selección de los casos de uso adecuados. En el caso de Molins hemos sido muy conscientes de no caer en la tentación de experimentar por experimentar ya que la clave es aplicar la IA donde realmente aporta valor al negocio. 

¿Qué impacto esperas que tenga la IA en la eficiencia operativa y la sostenibilidad en el futuro cercano? 

La IA tendrá un impacto clave y transversal en toda la organización, por eso, la hemos incorporado como eje central de nuestro plan de transformación digital.  

La IA generativa está ayudando a democratizar el acceso a soluciones innovadoras, mientras que la IA tradicional sigue siendo esencial en entornos industriales. Ambas vertientes, bien aplicadas, son potentes aceleradores de eficiencia, calidad y sostenibilidad. 

¿Cómo está Molins utilizando la tecnología para avanzar en sus objetivos de sostenibilidad? 

Estamos combinando tecnología, datos e inteligencia artificial para optimizar procesos, reducir consumos energéticos y mejorar la logística, especialmente en productos como el hormigón, donde los tiempos de entrega son críticos.  

Javier Sueiras y María José Navarro innovación y transformación digital

Javier Sueiras, CIO en Molins y María José Navarro, Manager de Estrategia Digital e Innovación

¿Puedes dar un ejemplo concreto de cómo la tecnología está ayudando a reducir el impacto ambiental en la producción? 

Un ejemplo muy claro es el sistema digital de logística para el transporte de hormigón. Como este producto tiene una ventana de uso de menos de 90 minutos, hemos implementado un portal de cliente que permite el seguimiento en tiempo real de las expediciones. Esto ha reducido los tiempos de espera, optimizado rutas y, en consecuencia, disminuido el impacto ambiental del transporte. 

¿Cómo estáis impulsando la cultura data-driven en la digitalización de procesos industriales y qué beneficios habéis observado? 

Hemos creado dos áreas clave: una enfocada a datos y otra a digital, con el objetivo de fomentar una cultura basada en el uso efectivo de la información. A través de formación, infraestructura tecnológica y metodologías ágiles, estamos capacitando a los equipos para que sean autosuficientes en el uso de datos. Esto permite mejorar significativamente la toma de decisiones, la eficiencia operativa y la capacidad de anticipar necesidades.  

¿Puedes compartir un ejemplo de estrategia data-driven que haya aportado valor o ventaja competitiva? 

Hemos desarrollado iniciativas muy potentes en plantas de producción, cadena de suministro, logística y también en las áreas comerciales y financieras. El uso estratégico de los datos nos ha permitido optimizar recursos, detectar ineficiencias y, en definitiva, mejorar y acelerar la toma de decisiones.

¿Qué estrategias estáis implementando para atraer y retener a profesionales tecnológicos altamente cualificados para liderar la transformación digital en los procesos industriales? 

Sabemos que, a priori, una empresa industrial como Molins no es la más atractiva para perfiles digitales, por eso, nuestra estrategia se basa en la honestidad y en poner en valor el proyecto transformador en el que estamos inmersos. 

Es decir, queremos mostrar con claridad que hay inversión, ambición y oportunidades reales de impacto. Y eso, cuando se comunica bien, genera interés.  

De hecho, en solo dos años, hemos crecido de 25 a 50 personas en el área tecnológica donde la clave ha sido explicar bien el propósito y demostrar que se puede crecer de verdad. 

Transformación digital e innovación en Molins

Oficinas Molins

¿Cuáles crees que serán las principales tendencias tecnológicas en los próximos 3–5 años? 

Veo tres grandes tendencias: 

  1. Inteligencia Artificial: tanto tradicional como generativa, incluso con agentes inteligentes ya que cada vez está más democratizada y será clave en eficiencia, automatización y decisiones estratégicas. 
  2. Gemelos digitales: una tendencia con mucho potencial en simulación, formación, seguridad laboral y optimización de activos físicos. 
  3. Modelado BIM: especialmente relevante en prefabricado e industrialización de la construcción. Este modelo combinado con IA puede integrar diseño, producción y montaje de forma mucho más eficiente. 

Dicho esto, también es importante no dejarse llevar por el hype. No todo evoluciona tan rápido como se promete, y hay que distinguir entre lo que es moda y lo que realmente tiene impacto. 

¿Qué habilidades y competencias consideras esenciales para un CIO en un entorno empresarial cada vez más acelerado y globalizado? 

Para mí, hay tres habilidades clave: 

  • Comunicación e influencia: saber explicar, conectar con los equipos y generar tracción real para el cambio. 
  • Adaptabilidad: vivimos en un entorno incierto donde hay que reajustar constantemente prioridades, presupuestos y enfoques. 
  • Curiosidad e innovación: tener la inquietud de explorar soluciones nuevas y la energía para ponerlas en marcha.  

¿Algún libro que recomendarías sobre innovación o transformación digital? 

Sí, me gustaría recomendar dos: 

  • Entre el paradís i l’apocalipsi de Xavier Sala i Martín, es una reflexión muy lúcida sobre la inteligencia artificial, alejada de alarmismos o euforias sin fundamento. 
  • “El nuevo efecto WOW”, de Carlos Grau, es obra de un amigo que está enfocada en la transformación digital y la experiencia de cliente, con ideas aplicables y una visión muy actual. 

¿Qué te gusta hacer para desconectar en tu tiempo libre? 

Más que desconectar, me gusta reconectar. Con mi familia, mis amigos, el deporte y la naturaleza, caminar, viajar, compartir momentos… A veces no se trata de escapar, sino de volver a lo esencial.  

En un mundo tan acelerado y digital, es importante no perder ese equilibrio. 

Si te ha interesado esta conversación sobre la transformación digital en el sector de la construcción, no te pierdas nuestra entrevista con otros líderes de innovación en Innovation Tech Leaders, donde exploramos tendencias y proyectos de impacto en múltiples sectores.